Luna Rosa

LUNA ROSA es un taller-laboratorio de Teatro Espejo dirigido a personas que se identifican como gay y/o marika.

Cuestionando las normas, queremos estimular nuevas perspectivas y buscar, individualmente y juntas, nuevos recorridos de libertad, de visibilidad, de relaciones y de comunidad.

El taller ofrece herramientas teatrales, cruzadas con otras disciplinas artísticas, y facilita la expresión vivencial en grupo, para diseñar y llevar a escena tu/nuestra propia creación. Con la experiencia de este taller, el grupo podrá llegar – si lo desea – a crear una serie de piezas escénicas, performativas o poéticas, libres de ser compartidas en el espacio público.

El teatro provoca emociones: gracias al poder de nuestros cuerpos, construye un lenguaje que nutre la empatía, fomenta la convivencia, estimula la creatividad: vamos a llegar colectivamente, de forma más rápida y directa, a vislumbrar nuevos horizontes, a transformar y a transformarnos, a construir nuestro personal y comunitario Shortbus*, a dibujar juntas nuestra Luna Rosa.

Edición #01 20 de Diciembre de 2020

DOMINGO 20 de DICIEMBRE de 2020, de 11h a 20h

La Marimala de Lavapiés, calle Provisiones, esquina Mesón de Paredes 76

Luna Rosa #1 tiene una duración de 7 horas de taller (11.00-14.30h + 15.30-19.00h) + una pausa comida de 1 hora (14.30h-15.30h). Al final del taller, a las 19h, se propondrá un espacio de auto-cuidado y relación informal entre las participantes. Es importante participar a todo el proceso del taller.

Número máximo de participantes: 12.

Es necesaria inscripción previa: lamarimala.lavapies@gmail.com

INFO: Matteo Ricci Ugatti TEL y WAZZUP 664891515

Aportación: 50 € (incluye comida y 2 bebidas)

De dónde surge la propuesta

Creo que lo personal es político, y todo empieza de nuestros cuerpos y vivencias y de querer ser conscientes y compartir.

Mi propuesta surge de mi identidad y de mi experiencia, que hoy es marika, cisgénero, artivista de 43 años, italiano que vive en Lavapiés, blanco, de clase media, “normocapacitado”…

Desde el 1998 hasta el 2014, he participado activamente en la comunidad gay y en el movimiento homosexual institucional italiano; al mismo tiempo, a partir del 2010, en Madrid, me he acercado además a estímulos, ideas y colectivos atravesados por inquietudes feministas, arrancando un largo proceso de cuestionamiento de todas las componentes que reclaman espacios alternativos de posicionamiento. En estos últimos 10 años, entre dos países, he vivido mi libertad y mi acción en distintas facetas del movimiento LGTBIQ+.

Desde mi salida del armario a los 21, a partir de mi expresión de deseos homo-eróticos masculinos, ser gay me ha permitido enfrentarme con los temas de la sexualidad, me ha hecho conocer a mucha gente con las mismas inquietudes, y escucharles y aprender de ellas, me ha hecho explorar la relación con mi cuerpo y con otros cuerpos, a través de relaciones teatrales, creativas y eróticas.

Este taller surge de mi encuentro con el teatro social como herramienta para compartir recorridos de vida.

Especialmente nace en el momento que me preguntaron, en distintos laboratorios de Teatro Encuentro: ¿Y tú a qué has venido al mundo? ¿Cuál es tu don? ¿Cuál es tu lucha por la libertad sexual?

Yo creo que mi don es ser marika y que he venido al mundo para buscar mi libertad y luchar por ella. Por eso, quiero compartir mi camino y proponer dinámicas para colectivizar la creación.

¿Por qué NO MIXTO?

Partiendo de la base que hay efectivamente una brecha de género en como se socializa a las personas, reconocemos y reivindicamos la necesidad de abrir espacios no mixtos – en este caso con personas que se identifican como gay y/o marika – para que de alguna manera se facilite ese proceso de de-construcción y además se pueda crear un espacio más seguros de expresión y de confianza.

Uno de los objetivos del taller es destacar los mecanismos hetero-patriarcales de construcción sociocultural de los roles de género y ver de qué manera han ido vertebrando nuestras vidas desde que éramos niñes y poco a poco ir desmantelándolos.

Como gays – en el caso que nos hayan socializado como hombres – tenemos la obligación a ser conscientes de nuestro privilegio masculino y seguir cuestionándolo, sabiendo que este proceso comporte una auto-análisis constante y sin fin.

Al mismo tiempo nuestra orientación del deseo ha formado parte fundamental de nuestro sentir y de nuestras acciones. Ha marcado espacios de conflictos, justo por que huimos de esta misma definición de “hombre” con la que nos han criado. Como marikas, ha llegado a construir nuestra nueva identidad.

Nuestro espacio incómodo y peculiar no está ni en el lado donde nos asignaron, ni en el lado de las mujeres, es una identidad intermedia, a construir colectivamente a partir de lo personal de cada una, en nuestra diversidad.

¿Gay o Marika?

Actualmente creo que la comunidad “homo-bisexual” masculina está viviendo una tensión, quizás una fractura, entre las dos definiciones de GAY y MARIKA. Siento que se está marcando una distancia entre la comunidad marika y la comunidad gay.

Luna Rosa quiere dirigirse a todas las personas que se identifican tanto con una etiqueta como con la otra, ofreciendo herramientas de diálogo en la diversidad y tejiendo redes solidarias y empáticas entre los colectivos.

La invitación es crear una red lo más diversa posible, compuesta por hombres gays, bisexuales, asexuales y marikas, de distintas identidades de género, corporalidades, orígenes, edades, capacidades diversas.

Alrededor de lo GAY y de lo MARIKA significa sumar y explorar cada una de las posiciones y seguir buscando todas las experiencias que estén entre ellas, encima de cada una y abajo de las vivencias de cada identidad no normativa que se acerque a la comunidad.

Teatro Espejo

Luna Rosa usa la metodología del Teatro Espejo, una integración de procesos de creación artivista (artística + activista), que se fundamentan en la experiencia del Teatro Encuentro* y entrecruzan distintas artes y herramientas expresivas: Teatro Imagen, Grupo herramienta de diversidad, Escritura Performativa, Imagen Teatro. Ofrece instrumentos artísticos, estímulos culturales y dinámicas de grupo para la creación teatral y literaria, a partir de la propia vivencia personal. Su camino creativo se funda en la necesidad de transformar la propia experiencia íntima en una propuesta comunicativa pública.

El Teatro Imagen se basa en el lenguaje de los cuerpos, que mediante posturas o movimientos tratan de analizar un estado concreto de conflicto provocado por una situación de opresión, miedo o exclusión. A través de su expresión directa y sencilla, se llega con rapidez, y al mismo tiempo con profundidad, a destacar todos los aspectos de las relaciones y su representación teatral. Gracias a las herramientas del foro, que anulan el límite entre actriz y público, se crea un intercambio que multiplica los recursos a disposición, con la finalidad de buscar colectivamente nuevas perspectivas de resolución a los conflictos a través de la expresión artística.

La idea de Grupo como herramienta de diversidad se funda en la teoría de los juegos de suma positiva distinta a cero y en la facilitación de dinámicas de liderazgos horizontales. Tiene su corazón en la perspectiva de fluidificar los procesos y estimular la expresión corporal, verbal, cognitiva y emocional en grupo, proponiendo dinámicas de improvisación teatral, actividades de educación no formal y juegos de creación. El grupo es una caja de resonancia comunicativa, un laboratorio vivencial de experimentación para la inclusión. La relación de inter-dependencia fomenta todo tipo de recursos y experiencias, en tanto que el grupo es más de la suma de les individues.

La Escritura Performativa se basa en la idea que las palabras y más en general la literatura son elementos dinámicos que surgen en nuestro cuerpo. Construye continuos lazos entre el movimiento expresivo de los cuerpos y la escritura emocional y poética, a través de un recorrido circular de implementación desde la palabra al cuerpo y desde el cuerpo a la palabra.

La Imagen Teatro es el espejo creativo del Teatro Imagen. La fotografía es usada como recurso en el recorrido de la creación escénica. Si por un lado ofrece un trabajo de documentación del proceso, esta documentación misma es herramienta para re-invertirse en la creación.

Temáticas

Mi cuerpo estaba completamente mojado de sudor.

Mis ojos se empaparon de lágrimas.

Y en la boca saboreaba el gusto del mar.

Reapropiación del lenguaje y de los insultos gays, mapa de identidades alrededor de lo gay y de lo marika

Cruce entre identidad sexual y expresión de edad, diálogo intergeneracional y percepción de edades diversas

Expresiones de géneros en plural, hackeando el género binario, deconstrucción de la plumofobia, expresión de la pluma e incursiones en lo drag queen.

Investigación en la relación entre seducción y expresión de género masculina: ¡la pluma es sexy!

Cuerpos fuera de la norma y construcción del deseo: desestructuración de los miedos provocados por la gordofobia, el capacitismo y el salirse de los cánones de belleza

Viaje por las distintas formas de promiscuidad/libertad sexual: cómo podemos de-construir la homo-normatividad y sus estigmas parejonormativos

Excursión en los espacios de las NO monogamias: promiscuidad, pareja abierta, poliamor, polisoltería, anarquía relacional… y otros caminos de comunicación.

Pudores, vergüenzas y otros pequeños miedos a los propios cuerpos: como el nudismo libera la expresión

Orgullo y visibilidad: como la vulnerabilidad nos puede hacer más fuertes. Salidas del armario y exposiciones a las miradas ajenas

Expresión de la continua tensión entre límites y deseos, juegos de negociación y de escucha propia y otra.

Libres placeres: procesos de destrucción de los tres dogmas de la sexualidad masculina: Erección, Eyaculación y Penetración. Viaje a la descubierta de otras posibles prácticas eróticas.

Homenajes a las referentes de libertad de nuestra memoria y de la memoria comunitaria, expresión de la empatía hacia nuestras raíces

Procesos de integración de las dos esferas sexual-erótica VS. afectiva-amorosa, que muchas veces se abandonan a la separación.

Amigas, cómplices, amantes: como podemos crear una red de cuidados en la que se funde nuestra comunidad, que permita la creación de una encrucijada de relaciones paritarias y consensuales en la libertad.

Expresiones de los deseos, red de confianzas y creación de espacios seguros: ser marika es una aventura y una suerte: como potenciar nuestras búsquedas de libertad

Creador*

La idea y la dirección de Luna Rosa es de Matte RyU (artivista, actor, formador experto en educación sexual, facilitador de dinámicas de grupo, parte del equipo Con-Vivencias, tabernera de La Marimala).

Luna Rosa es un homenaje a su tierra de origen, Luni y la Lunigiana y a su activismo marika.

CONTACTO Matteo Ricci Ugatti TEL 664891515

https://matteoricciugatti.wordpress.com

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s